29/04/2015 | 00:05 | Araucanía, Los Ríos, Los Lagos
El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y su Red Nacional de Vigilancia Volcánica, a través de su Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), informa mediante un nuevo Reporte de Actividad Volcánica (RAV) del Volcán Calbuco, durante la madrugada del día de ayer se registró un incremento del tremor continuo correlacionado temporalmente con actividad a nivel superficial, que generó incandescencia nocturna. Sin embargo, la señal sísmica retornó a niveles bajos en horas de la madrugada presentando actualmente un nivel de sismicidad estable. Continúa también la emisión permanente de material particulado hacia superficie, pero con una columna débil, poco densa y de menor altura, menor a 1,5 kilómetros. Aunque el proceso ha perdido potencia, aún se mantiene la probabilidad de que el sistema volcánico evolucione hacia condiciones que favorezcan una reactivación de la actividad eruptiva, aunque probablemente de menor envergadura en comparación con la fase explosiva inicial.
Ante lo anterior, se mantiene la zona de exclusión en 20 kilómetros en torno al cráter del volcán. Por otra parte, el material piroclástico inestable acumulado en la parte superior del volcán, en sus laderas y zonas aledañas; podría ser removilizado por lluvia, dando origen a lahares secundarios a lo largo de los ríos que drenan al volcán y las cuencas vecinas.
Los “lahares secundarios” son aluviones volcánicos causados por la removilización parcial de material piroclástico depositado durante o de manera posterior a una erupción, normalmente causados por precipitaciones intensas. De esta forma, se mantendrá especial atención a la ocurrencia de estos fenómenos debido al pronóstico de lluvias durante los próximos días.
En base a estos antecedentes y considerando los diferentes parámetros de monitoreo, OVDAS-SERNAGEOMIN mantiene su nivel de alerta técnica volcánica en Nivel Roja y ONEMI mantiene Alerta Roja en la Región de Los Lagos por actividad del Volcán Calbuco, vigente desde el 22 de abril de 2015.
Se mantiene el Estado de Excepción Constitucional y Zona de Catástrofe en la Provincia de Llanquihue y en la comuna de Puerto Octay, en la Provincia de Osorno.
Continúa la vigencia de la Alerta Sanitaria, la cual rige específicamente en la Provincia de Llanquihue y en la comuna de Puerto Octay, en la Provincia de Osorno.
La Dirección General de Aguas mantiene en las estaciones Río Chico ante Río Chamiza y Río Chamiza ante Junta Río Chico, equipos de transmisión remota en tiempo real, con el fin de alertar a la población ante un aumento importante de la altura y el caudal de los ríos.
Continua también el monitoreo de la estación de Lago Chapo, donde no se han presentado variaciones significativas luego de la erupción. De igual forma, se instalará una estación fluviométrica con transmisión de datos en tiempo real en el Río Blanco en Ruta 225. De esta forma, se aumentará el monitoreo de los cauces en resguardo de la población.
Se mantiene el reforzamiento de los planes de comunicación con la comunidad que reside en la zona de exclusión de los 20 kilómetros y en las riberas de los cauces que nacen del volcán.
Se mantiene el acceso controlado a la zona de exclusión para las personas que debieron dejar sus hogares. La autorización, coordinada previamente con las autoridades, permitirá mantener un catastro de las personas que se encuentran dentro del radio de exclusión para efectuar una evacuación oportuna en caso de ser necesario.
ONEMI mantiene una Unidad Despliegue Territorial, en apoyo a la emergencia que se desarrolla en la región.
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
A partir del miércoles 29 de abril, se reanudan las clases en las comunas de Pucón, Villarrica, Curarrehue y Melipeuco. Cabe señalar que las comunas de Curacautín y Cunco, al igual que las comunas anteriormente nombradas, las clases se desarrollarán con restricción de actividades al aire libre.
El servicio de agua potable en las zonas urbanas está garantizado, mientras que en sectores cordilleranos rurales se recomendó tapar los pozos. No obstante, la APR del sector La Esperanza en la comuna de Cunco, sector rural de Pucón, sectores de Loncotraro y Molco Alto en la comuna de Villarrica y de los sectores de Santa Julia, Manzanar y Rariruca en la comuna de Curacautín, se encuentran cerrada y se abastecerán mediante camiones aljibe.
La Seremi de Agricultura está realizando un plan de toma de muestras de las praderas y el agua. Al momento, estas mediciones no han arrojado indicadores negativos. Continuará de tomas maneras el monitoreo por parte de la autoridad.
Se ha entregado a la población mascarillas en las comunas de Melipeuco, Curacautín y Pucón.
El Paso Fronterizo Mamuil Malal se encuentra cerrado y se evacuaron a los funcionarios del complejo. Respecto a los Pasos Fronterizos Pino Hachado, Icalma y Túnel Las Raíces se encuentran habilitados.
El aeropuerto se encuentra operativo, mientras que el tránsito de vehículos por las rutas de la región no se ha visto alterado.
REGIÓN DE LOS RÍOS
Los pasos fronterizos Carirriñe y Hua-Hum se encuentra habilitados con precaución. Además, el Aeropuerto Pichoy está habilitado.
El servicio de agua potable en las zonas urbanas está garantizado, mientras que en sectores cordilleranos rurales se recomendó tapar los pozos. No obstante, durante esta jornada no se ha registrado caída de cenizas en la región.
REGIÓN DE LOS LAGOS
Se mantiene la evacuación de los 20 kilómetros, según lo informado por la Dirección Regional de ONEMI. Al momento, el detalle de las personas evacuadas es el siguiente: Ver tabla
En atención a la calidad del aire presente en la zona, se mantendrán suspendidas las clases en todos los recintos educacionales de la comuna de Puerto Octay y en los recintos de los sectores de Alerte y Carretera Austral, de la comuna de Puerto Montt.
En tanto, en el caso del Agua Potable Rural (APR) se ha suspendido el suministro en algunos sectores con el objeto de no dañar los mecanismos de captación debido a la caída de cenizas.
La Dirección Regional de ONEMI Los Lagos informa el desborde del Río Blanco con afectación a dos puentes y 60 viviendas con daños en evaluación. Se mantiene trabajando en el lugar personal del MOP con apoyo de maquinaria. Las personas que resultaron afectadas fueron derivadas a albergues en la comuna de Puerto Montt (notificado en el Informe Técnico N° 587-L y 587-M).
La Dirección de Vialidad informa que en la Ruta V-613 (Río Pescado – Colonia Río Sur) está el Puente Zapatero cortado; en la Ruta V-65 (Chamiza – Correntoso – Lago Chapo) los puentes Colorado, Río Blanco y Tronador están cortados.
Se estima en 300 los agricultores afectados en la zona de Río Blanco, Lago Chapo y Correntoso; los cuales mantienen 2.000 bovinos, 2.000 ovinos y 350 animales menores. Se recomendó a los agricultores evacuar la zona y la SEREMI de Agricultura se ocupará del cuidado de los animales y el traslado. El proceso de evacuación de animales se realizará con el apoyo de camiones.
La Dirección Regional de ONEMI Los Lagos ha distribuido mascarillas, colchones, frazadas, kit aseo mujer y hombre; raciones de combate y agua a los Municipios de Puerto Varas, Puerto Montt, Puerto Octay y Cochamó; FOSIS, Bomberos, PDI, Intendencia, Regimiento Sangra, ISL, Base El Tepual, CONAF, SERVIU, INDAP y Carabineros.
Se mantienen dispuesta maquinaria pesada de la empresa de Contrato Global y Vialidad, para ser ocupados cuando lo determine el mando técnico.
PRONOSTICO METEOROLÓGICO:
Según lo informado por la Dirección Meteorológica de Chile, mediante su pronóstico público, para la jornada del miércoles 29 de abril se espera cielo cubierto y llovizna variando a nublado y chubascos débiles, mientras que para la jornada del 30 de abril se espera cielo nublado y chubascos débiles variando a nublado.